17. TERAPIA COGNITIVA

 
PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA  (TC)
  
Walter Riso (2006), plantea 7 principios de la Terapia Cognitiva:

PRINCIPIO 1: LA TC SE CONCEPTUALIZA EN TRES NIVELES
a. La relación entre pensamiento automático, la emoción y la conducta. (Se evalúa que es lo que siente el paciente, lo que piensa para poder entender ese pensamiento automático distorsionado o disfuncional).
b. Entender los esquemas y, c. los auto esquemas.
Los auto esquemas son modelos de pensamiento que se van creando en la infancia, y son muy personales.
 
PRINCIPIO 2: ALIANZA TERAPÉUTICA
     Se enfatiza continuamente en todas las sesiones una participación activa del paciente en todo el proceso psicoterapéutico de manera que se logre diseñar el procedimiento más adecuado para cada paciente a partir de su involucramiento en el diseño del mismo, y  se va construyendo a partir a las necesidades del paciente.
 
PRINCIPIO 3: LA TC ES ESTRUCTURADA.
     Se plantean objetivos muy concretos, específicos y medibles, lo cual ayuda al terapeuta y paciente a trazar un plan que permite tener señales continuas de avance a través del cumplimiento de las metas que se hayan planteado desde el inicio y que lógicamente se pueden ir modificando conforme avanza el tratamiento.
 
Principio 4: LA TC ES EDUCATIVA
     La terapia Cognitivo-Conductual educa al paciente en todo lo que implica el planteamiento: esto es, el paciente termina siendo su propio terapeuta experto en la aplicación del enfoque en su propia vida, por lo que no solamente se le enseña al paciente sobre su propio padecimiento sino también bases, técnicas y procedimientos de la terapia, inclusive se plantea que el paciente debe de tomar la conducción de su propio proceso en las sesiones finales sólo con la guía del terapeuta, lo que le permitirá aplicar estos conocimientos en problemas futuros. 

PRINCIPIO 5: LA TC DESTACA TANTO EL PRESENTE COMO EL PASADO
     Se pone principalmente atención al presente de la persona, su forma de pensar, sentir y actuar sobre cierto acontecimiento sin descuidar la importancia del pasado pero sin ser determinado por él, más bien cómo forma de entender cómo se ha desarrollado el pensamiento del paciente a través de los años y porque no ha cambiado o cuando ha logrado cumplir objetivos y cómo lo ha hecho.
 
PRINCIPIO 6: LAS SESIONES SON ESTRUCTURADAS PERO FLEXIBLES
     Las sesiones no son improvisadas sino estructuradas de acuerdo con las necesidades del paciente, el tiempo se aprovecha al máximo para la resolución de los problemas del paciente, no se deja solamente que el paciente hable sino se interviene sobre preguntas y cuestionamientos intentando provocar la reflexión y el análisis.
 
PRINCIPIO 7: UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS.
    El modelo cognitivo tiene toda una variedad de técnicas que se para hacer más adaptativa, la forma de pensar, de actuar y sentir del paciente, inclusive se pueden utilizar técnicas de otros planteamientos teóricos si se rescatan los principios fundamentales epistemológicos del origen de la psicopatología en cada uno de ellas, o sea; si se retoma en las técnicas el procesamiento de información del individuo (Riso, 2006 y Beck, 2000).

No hay comentarios:

Publicar un comentario