8. PRUEBAS PARA EVALUAR LA ATENCIÓN

PRUEBAS PARA EVALUAR LA ATENCIÓN: 
(pruebas de ejecución contínua)

 Prueba de atención selectiva visual- Test de percepción de diferencias.
La prueba de percepción de diferencias o de caras fue creada por Thurstone y Yela (1979), consta de 60 elementos gráficos, cada uno de ellos formados por tres dibujos esquemáticos de caras con la boca, cejas, ojos y pelo representados con trazos elementales, dos de las tres caras son iguales, esta es una prueba de discriminación, semejanzas y diferencias en la que juega un papel importante la atención selectiva.
La tarea consiste en que la persona evaluada debía tachar la cara que es diferente, en un tiempo límite de 2 minutos.

 Prueba de atención selectiva auditiva: Tareas de escucha dicótica.
La técnica de escucha dicótica fue ideada por D. E. Broadbent en 1950 para su uso en el estudio de la atención.
Esta consiste en la Técnica de sombreado donde a la persona evaluada se le presentan dos tipos de información de naturaleza auditiva (uno relevante y otro irrelevante), una por cada oído, de manera simultánea y por un espacio de 5 minutos. La tarea de la persona evaluada consistió en recordar todo el mensaje que se le exigió atender, repitiendo en voz alta el mensaje relevante según se le fue presentando, analizando con esta técnica los mecanismos selectivos de la atención.

 Prueba de atención selectiva visual: 

Test de Stroop de independencia palabra-color.
Ideada en 1935 por John Ridley Stroop en la que se combinaba la lectura de palabras con la tarea de denominación de colores. Esta prueba Consta de tres láminas de 100 elementos cada una, distribuidos en columnas de 20 elementos.
La primera lámina está formada por las palabras “ROJO”, “VERDE” y “AZUL” ordenadas al azar e impresas en tinta negra. La segunda lámina consta de 100 elementos iguales (XXXX) impresos en tinta roja, verde o azul. La tercera lámina está compuesta por las palabras de la primera lámina, impresas en los colores de los ítems de la segunda. En esta última lámina, nunca coincide el color de la tinta con el significado de la palabra.
En esta última lámina, la tarea requiere que la persona evaluada ignore la respuesta automática y más potente (leer la palabra), y en su lugar centre su atención en nombrar el color de la tinta con la que está escrita.

REFERENCIAS:

No hay comentarios:

Publicar un comentario