2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

El interés por desentrañar y comprender la mente humana no es nuevo. Baste mencionar las aportaciones clásicas de Aristóteles, Hume, Locke, Descartes o Kant, cuyas nociones mentalistas aún perviven en nuestra cultura, y en la propia psicología. En un sentido muy veraz la actual psicología cognitiva esa una prolongación continuista de aquellos esfuerzos. Pero también hay diferencias substanciales.

     En primer lugar, la psicología cognitiva utiliza un lenguaje nuevo el del procesamiento de información- que ha proporcionado perspectivas y soluciones nuevas a los viejos problemas. En segundo lugar, el estudio actual de la mente tiene una fundamentación empírica, ausente en la filosofía clásica...El psicólogo cognitivo a menudo tratará de estudiar algún aspecto particular de la cognición, tal como la naturaleza de las representaciones internas. Desgraciadamente cada aspecto está engranado en un sistema total de mecanismos. 

Para examinar cualquier componente, necesariamente incluiremos la codificación, la representación, la computación y los procesos de repuesta, todos los cuales se reflejan en nuestros datos.Antes de que podamos conocer cómo debemos utilizar los datos para caracterizar los fenómenos subyacentes de interés, debemos conocer cómo «corregir» los efectos de otros componentes del sistema cognitivo; pero antes de que podamos conocer el funcionamiento de cualquiera de estos componentes, debemos primero conocer todos los otros, incluido el que hemos aislado para estudiar (pág. 218). Las dificultades son reales, pero no insalvables. El crecimiento explosivo de la psicología cognitiva en los últimos 25 años, se justifica por la viabilidad del estudio psicológico de la mente. 

Tomado de: Restrepo E. (2009) La mente desencarnada: consideraciones históricas y filosóficas sobre la psicología cognitiva. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n24/n24a04.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario