13. PENSAMIENTO, MEDIOS Y FINES





v ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO? Aquello traído a la existencia a través de la actividad intelectual.  Es un producto de la mente, que surge mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación

v ¿QUÉ ES EL LENGUAJE? Sistema de comunicación que permite abstraer y comunicar conceptos facilitando el razonamiento analógico, la adquisición de la noción temporal y fijación de los recuerdos.

v ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DEL LENGUAJE? Oral, escrito, mímico, pictográfico.

v ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y  PENSAMIENTO? El lenguaje  se desarrolla sobre la capacidad de nuestra inteligencia. No existe pensamiento sin lenguaje. El lenguaje es el resultado del proceso de pensar.

v ¿QUÉ ES EL PERIFERALISMO? Es una característica del conductismo que afirma que las conductas han de ser tratadas como conductas observables no como expresión de estados profundos inobservables.

v ¿SEGÚN EL PERIFERALISMO QUÉ ES EL PENSAMIENTO? El pensamiento no es más que sensaciones producidas por diminutos movimientos de la laringe, que se dan cuando estamos pensando en algo pero no lo decimos o como si habláramos con nosotros mismos pero muy silenciosamente.

v ¿CÓMO SE ADQUIERE EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL PERIFERALISMO? El periferalismo atribuye  el aprendizaje o el conocimiento, a objetos o conductas que se encuentran en el entorno del sujeto que aprende, por ejemplo el que un niño aprenda o no a leer, dependerá del material didáctico  que empleemos para enseñarle, de las recompensas o castigos que le proporcionemos por sus avances o errores.

v ¿QUÉ ES CÓDIGO RESTRINGIDO? Gramaticalmente tosco, repetitivo, rígido, uso limitado de adjetivos y adverbios, utiliza más pronombres que sustantivos, oraciones cortas, incompletas y de gramática simple. No permite expresión de pensamiento abstracto e hipotético.

v ¿QUÉ ES CÓDIGO ELABORADO? Gramática compleja. Oraciones largas y elaboradas. Uso de más sustantivos que pronombres. Descripción precisa de experiencias y sentimientos. Permite expresión de pensamientos abstractos.

v DISCURSO EGOCÉNTRICO VYGOTSKY Y PIAGET:

  •    PIAGET: Discurso socializado.
  •   Vygotsky: a) Discurso para sí mismo (interior o pensamiento verbal);  b) Discurso para otros (externo o comunicativo).
v LENGUAJE: GRAMÁTICA COMPLEJA. Oraciones largas y elaboradas. Uso de más sustantivos que pronombres. Descripción precisa de experiencias y sentimientos. Permite expresión de pensamientos abstractos.

v PRE INTELECTUAL: Relacionado con el desarrollo del habla y no se relaciona con el desarrollo del pensamiento. Expresa sentimientos, intenta atraer la atención o alcanzar alguna otra aspiración social. Se representa con llanto, balbuceos en el niño.

v PENSAMIENTO  VERBAL: Es el discurso para uno mismo, conectado de manera íntima y útil con el pensamiento del niño, para luego convertirse en pensamiento interno. Se representa por medio de acciones percepciones e imágenes.

v DETERMINISMO LINGÜÍSTICO: El lenguaje determina los conceptos del hablante y sólo se puede pensar a través del uso de conceptos.

v HIPÓTESIS DE LA RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA: Adquirir una lengua implica obtener un punto de vista acerca del mundo. El mundo es diferente según el idioma que se habla, del idioma en que se piensa.  Si un idioma no realiza  discriminaciones en sus etiquetas verbales, quienes lo hablen  como lengua materna no podrán hacer las discriminaciones  perceptuales correspondientes.

v VERSIÓN FUERTE DE LA HIPÓTESIS DE LA RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA: La lengua determina el pensamiento.

v VERSIÓN DÉBIL DE LA HIPÓTESIS DE LA RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA: La lengua afecta la percepción y la memoria.

v TEORÍA DE PENSAMIENTO Y DE LENGUAJE DE VYGOTSKY:
a.     PENSAMIENTO PRELINGUISTICO: Acciones, percepciones, imágenes, etc.
b.     LENGUAJE PREINTELECTUAL: Llanto, balbuceos, etc.










No hay comentarios:

Publicar un comentario