9. LA MEMORIA Y CLASES DE MEMORIA

LA MEMORIA

     La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria.
     El interés por su estudio científico se inició a finales del siglo XIX en Alemania. Desde entonces, muchos otros investigadores han seguido sus pasos con el fin de intentar descubrir qué es la memoria, cuáles son las reglas y principios que la rigen, qué factores producen su deterioro, cómo puede mejorarse, y qué modelos o teorías son los que mejor explican su funcionamiento.
La psicología experimental de la memoria ha mostrado la existencia de distintas memorias, cada una con características, funciones y procesos propios.
En los comienzos de la psicología cognitiva, Broadbent (1958) propuso el primer modelo estructural del procesamiento de la información en el sistema cognitivo humano. Modelo estructural o modelo modal porque hace hincapié en la existencia de varias estructuras o almacenes diferentes de memoria (Atkinson y Shiffrin 1968) .
Ø Los registros sensoriales: La memoria icónica
Se trata de almacenes de gran capacidad y duración muy limitada en los que se retiene brevísimamente la información sensorial.
La retención de la información en los registros sensoriales es, por lo general, de menos de 1 segundo. Se trata de un tipo de memoria muy próxima a la percepción. Las memorias sensoriales más estudiadas han sido hasta el momento la visual y la auditiva, conocidas como memoria icónica y ecoica, respectivamente. La memoria icónica se trata de un almacén de memoria visual que tiene gran capacidad pero muy corta duración.

Ø Memoria a corto plazo y memoria de trabajo:
Baddeley y Hitch (1974) fueron los que estudiaron en profundidad cómo funciona la memoria de trabajo. Estos investigadores pusieron a prueba la hipótesis de la existencia de una memoria de trabajo o memoria activa utilizando la llamada tarea dual. Así mismo propusieron que la memoria a corto plazo, en vez de ser una memoria unitaria, debía estar formada por varios elementos. En concreto, propusieron la existencia de un ejecutivo central que desempeñara el papel del control atencional.

Baqués y Sáiz estudian si la relación encontrada por otros investigadores entre habilidad lectora y memoria de trabajo podía obtenerse también con una muestra de niños que se encontraban en un estadio inicial del aprendizaje de la lectura. Los resultados han mostrado que, al menos en los primeros años de aprendizaje de la lectura, las medidas simples pueden resultar tan eficaces como las compuestas a la hora de diferenciar entre buenos y malos lectores.
Tomado de: Ballesteros S. (1999) memoria humana: investigación y teoría. Disponible en: http://www.agingandcognitionlab.com/attachments/article/87/Ballesteros.Psicothema%201999.pdf


1 comentario: